top of page

Ramas de la Ingeniería

  • ingvivianagarcia
  • 3 mar 2016
  • 7 Min. de lectura

Ingeniería Civil

La ingeniería civil es la disciplina de la ingeniería profesional que emplea conocimientos de cálculo, mecánica, hidráulica y física para encargarse del diseño, construcción y mantenimiento de las infraestructuras emplazadas en el entorno, incluyendo carreteras, ferrocarriles, puentes,canales, presas, puertos, aeropuertos, diques y otras construcciones relacionadas. La ingeniería civil es la más antigua después de la ingeniería militar, de ahí su nombre para distinguir las actividades no militares con las militares. Los ingenieros civiles ocupan puestos en prácticamente todos los niveles: en el sector público desde el ámbito municipal al gubernamental y en el ámbito privado desde los pequeños consultores autónomos que trabajan en casa hasta los contratados en grandes compañías internacionales.

Las especialidades de la ingeniería civil son:

  • Ingeniería sanitaria

  • Ingeniería ambiental

  • Ingeniería estructural

  • Ingeniería hidráulica

  • Ingeniería de minas

  • Ingeniería geológica

  • Ingeniería del petróleo

  • Ingeniería del transporte

  • Ingeniería agrícola

  • Agrimensura

Ingeniería Naval

El ingeniero naval, se ocupa del diseño, planificación, proyecto y construcción de buques, embarcaciones, y artefactos flotantes como pudieran ser plataformas petrolíferas e incluso parques eólicos y piscifactorías. La ingeniería naval abarca las funciones de ingeniería incluyendo el proyecto creativo del buque y artefactos flotantes, la investigación aplicada, el desarrollo técnico en los campos de diseño y construcción y la administración de los centros de producción de material flotante. Así como también del mantenimiento y reparación de éstos.

El ingeniero naval debe poseer conocimientos de muchos campos de la ingeniería, tales como generación y transporte de energía eléctrica, fabricación de motores navales y su instalación, estructuras metálicas dinámicas, logística, actividad portuaria, organización industrial, gestión de flotas y navieras, etc.

En España y hasta el siglo XVIII eran llamados «constructores». A partir de 1770 aparecieron los «ingenieros de marina» (o «hidráulicos»), posteriormente el término acabó en «ingenieros navales».

Las especialidades de la ingeniería naval son:

  • Ingeniería en armamento

  • Ingeniería en maquinarias de asedio

  • Ingeniería en politécnica militar

  • Ingeniería balística

Ingeniería Mecánica

La ingeniería mecánica es una rama de la ingeniería que aplica, específicamente, los principios de la termodinámica, la mecánica, la mecánica de fluidos y el análisis estructural, para el diseño y análisis de diversos elementos usados en la actualidad, tales como maquinaria con diversos fines (térmicos, hidráulicos, de transporte, de manufactura), así como también de sistemas de ventilación, vehículos motorizados terrestres, aéreos y marítimos, entre otras aplicaciones.

Los principales ámbitos generales desarrollados por ingenieros mecánicos incluyen el desarrollo de proyectos en los campos de la ingeniería que tengan por objeto la construcción, reforma, reparación, conservación, demolición, fabricación, instalación, montaje o explotación de: estructuras, equipos mecánicos, instalaciones energéticas, instalaciones y plantas industriales.

Especialidades de la ingeniería mecánica:

  • Ingeniería electromecánica

  • Ingeniería en mantenimiento mecánico

  • Ingeniería en climatización

  • Ingeniería en refrigeración

  • Ingeniería naval

  • Ingeniería aeroespacial

  • Ingeniería aeronáutica

  • Ingeniería automotriz

  • Ingeniería acústica

  • Ingeniería mecatrónica

  • Ingeniería nanotecnológica

  • Ingeniería topográfica

  • Ingeniería mecánica de fluidos

Ingeniería industrial

La ingeniería industrial es una de las ramas de la ingeniería que se ocupa de la optimización de uso de recursos humanos, técnicos, informativos así como el manejo y gestión óptimos de los sistemas de transformación de bienes y servicios, evaluación de sistemas integrados aplicados en campos de personal, riqueza, conocimientos, información, equipamiento, energía, materiales y procesos, con la finalidad de obtener productos o servicios útiles a la sociedad y con alta consideración al medio ambiente. La ingeniería industrial utiliza los principios, métodos del análisis, síntesis de la ingeniería y el diseño para especificar, evaluar, predecir y mejorar los resultados obtenidos de tales sistemas. La ingeniería industrial emplea conocimientos y métodos de las ciencias matemáticas, físicas, sociales, políticas públicas, técnicas de gerencia etc. de una forma amplia y genérica, para determinar, diseñar, especificar, analizar, implementar y mejorar continuamente los sistemas (en sentido amplio del término).

Especialidades de la ingeniería industrial:

  • Ingeniería financiera

  • Ingeniería comercial

  • Ingeniería logística

  • Ingeniería administrativa

  • Ingeniería de producto

  • Ingeniería de producción

  • Ingeniería de la energía

  • Ingeniería de sonido

Ingeniería eléctrica

La ingeniería eléctrica o ingeniería electricista es el campo de la ingeniería que se ocupa del estudio y la aplicación de la electricidad, la electrónica y el electromagnetismo. Aplica conocimientos de ciencias como la física y las matemáticas para diseñar sistemas y equipos que permiten generar, transportar, distribuir y utilizar la energía eléctrica.

Dicha área de la ingeniería es reconocida como carrera profesional en todo el mundo y constituye una de las áreas fundamentales de la ingeniería desde el siglo XIX con la comercialización del telégrafo eléctrico y la generación industrial de energía eléctrica.. Dependiendo del lugar y del contexto en que se use, el término ingeniería eléctrica puede o no abarcar a la ingeniería electrónica, la que surge como una subdivisión de la misma y ha tenido una importante evolución desde la invención del tubo o Válvula termoiónica y la radio. Cuando se hace esta distinción, generalmente se considera a la ingeniería eléctrica como aquella rama que aborda los problemas asociados a sistemas eléctricos de gran escala o potencia, como los sistemas eléctricos de transmisión de energía y de control de motores, etc. mientras que la ingeniería electrónica se considera que abarca sistemas de baja potencia, denominados también corrientes débiles, sistemas de telecomunicaciones, control y procesamiento de señales constituidos por semiconductores y circuitos integrados.

Especialidades de la ingeniería eléctrica:

  • Ingeniería electromecánica

  • Ingeniería electrónica

  • Ingeniería de telecomunicaciones

  • Ingeniería de control

  • Ingeniería mecatrónica

  • Ingeniería biónica

  • Ingeniería de la energía

Ingeniería De Sistemas

La ingeniería de sistemas es un modo de enfoque interdisciplinario que permite estudiar y comprender la realidad, con el propósito de implementar u optimizar sistemas complejos. Puede también verse como la aplicación tecnológica de la teoría de sistemas a los esfuerzos de la ingeniería. La ingeniería de sistemas integra otras disciplinas y grupos de especialidad en un esfuerzo de equipo, formando un proceso de desarrollo centrado.

La Ingeniería de Sistemas tiene, como campo de estudio, cualquier sistema existente. Por ejemplo, la ingeniería de sistemas, puede estudiar el sistema digestivo o el sistema inmunológico humano o, quizá, el sistema tributario de un país específico. Como es natural, los sistemas informáticos son una pequeña parte de un enorme abanico de posibilidades.

La ingeniería de sistemas es la aplicación de las ciencias matemáticas y físicas para desarrollar sistemas que utilicen económicamente los materiales y fuerzas de la naturaleza para el beneficio de la humanidad.

Una de las principales diferencias de la ingeniería de sistemas respecto a otras disciplinas de ingeniería tradicionales, consiste en que la ingeniería de sistemas no construye productos tangibles. Mientras que los ingenieros civiles podrían diseñar edificios o puentes, los ingenieros electrónicos podrían diseñar circuitos, los ingenieros de sistemas tratan con sistemas abstractos con ayuda de las metodologías de la ciencia de sistemas, y confían además en otras disciplinas para diseñar y entregar los productos tangibles que son la realización de esos sistemas.

Especialidades de la ingeniería de sistemas:

  • Ingeniería informática

  • Ingeniería de sistemas de información

  • Ingeniería en computación

  • Ingeniería de software

  • Ingeniería en sistemas computacionales

  • Ingeniería en multimedia

  • Ingeniería en automatización y control industrial

  • Ingeniería de Telecomunicaciones

  • Ingeniería de control

  • Ingeniería mecatrónica

Ingeniería Química

La ingeniería química es una rama de la ingeniería, que se encarga del diseño, manutención, evaluación, optimización, simulación, planificación, construcción y operación de todo tipo de elementos en la industria de procesos, que es aquella relacionada con la producción de compuestos y productos cuya elaboración requiere de sofisticadas transformaciones físicas y químicas de la materia.

La ingeniería química también se enfoca al diseño de nuevos materiales y tecnologías, es una forma importante de investigación y de desarrollo. Además es líder en el campo ambiental, ya que contribuye al diseño de procesos ambientalmente amigables y procesos para la descontaminación del ambiente.

La ingeniería química se fundamenta en las ciencias básicas como matemática (álgebra lineal o superior, cálculo, ecuaciones diferenciales, métodos numéricos, matemática avanzada), las ciencias básicas de la ingeniería química (termodinámica, fenómenos de transporte, cinética química), y disciplinas aplicadas tales como ingeniería de procesos, diseño de reactores, diseño de equipos para procesos químicos, y procesos de separación.

Especialidades de la ingeniería química:

  • Ingeniería de materiales

  • Ingeniería petroquímica

  • Ingeniería de alimentos

  • Ingeniería agrícola

  • Ingeniería agroindustrial

Ingenierías biológicas (alimentos)

La ingeniería alimentaria o ingeniería de alimentos es la rama multidisciplinaria de la ingeniería que tiene como función el estudio de la transformación y procesos de materias primas de consumo humano en la innovación de productos con una vida útil más prolongada fundamentada en la comprensión de fenómenos de la química de los alimentos, la biología y la física. Esto se realiza con distintos fines, siendo el más importante que el producto pueda conservarse el mayor tiempo posible, sin que pierda su valor nutritivo, reduciendo costos de elaboración y transporte ; deshidratación es el ejemplo más común: leche, frutas.

La manera en que se procesan los alimentos influye decisivamente en las propiedades que van a presentar. Así, si se le somete a un tratamiento térmico, por ejemplo la cocción, es de esperar que la pérdida de agua sea la causante del hecho de que cruja al morderlo. Este es el caso de las galletas. Asimismo un cambio en las propiedades del alimento también puede introducir efectos no deseados. Siguiendo con el ejemplo, si esa galleta se deja el tiempo suficiente al aire libre tenderá a absorber la humedad perdida en el tratamiento térmico sufrido, con lo que se reblandecerá. Por otra parte, el proceso experimentado durante la obtención del alimento, si se realiza en condiciones inadecuadas, podría conducir a una pérdida de determinados componentes: compuestos volátiles, vitaminas, incluso proteínas.

El ingeniero en alimentos tiene como trabajo el solucionar los problemas que se presentan en todo el proceso de creación de los alimentos teniendo como objetivo el reducir el impacto al medio ambiente, los desperdicios y costos de producción, otorgando productos de calidad y valor nutrimental satisfaciendo las demandas de los consumidores, desarrollando y mejorando las tecnologías aplicadas en el proceso de producción.

Especialidades de la ingeniería de alimentos:

  • Ingeniería biológica

  • Ingeniería biomédica

  • Bioingeniería

  • Ingeniería bioquímica

  • Ingeniería genética

  • Ingeniería agroforestal

  • Ingeniería de montes

  • Ingeniería técnica forestal

  • Ingeniería agrícola

Toda la información aqui consignada fue descargada de wikipedia.

https://es.wikipedia.org/wiki/Ingenier%C3%ADa


 
 
 

Comments


POSTS RECIENTES:
BÚSQUEDA POR TAGS:

© 2023 por NÓMADA EN EL CAMINO. Creado con Wix.com

  • b-facebook
  • Twitter Round
  • Instagram Black Round
bottom of page