Inventores Colombianos
- ingvivianagarcia
- 3 mar 2016
- 6 Min. de lectura
Carlos Albán
Carlos Albán (Popayán, 9 de marzo de 1844 - Panamá, 20 de enero de 1902) fue un inventor, matemático, militar, médico,político, periodista, abogado e ingeniero civil colombiano.
Albán y de Mercedes Estupiñán. Estudió en el Seminario de Popayán y en la Universidad del Cauca que en 1869 le otorgó el grado de doctor en Medicina y Cirugía, y en 1871 el de doctor en Derecho y Ciencias Políticas, con una tesis que versó sobre laConstitución de 1863 y en la que señalaba que el pueblo colombiano no podía seguir siendo gobernado por el liberalismo, su Constitución y sus leyes. Defendió su tesis ante un jurado completamente liberal, que la calificó de sobresaliente a pesar de protestar por «las frases injuriosas del graduando».
Sus inventos fueron un reloj que marcaba la hora mundial. Un aparato que permitía levantar cualquier peso y qué fue patentado en los Estados Unidos, y un invento denominado Ludión Doble que fue patentado en Bruselas.
Pero su invento de trascendencia universal fue el de «un sistema de globos aerostáticos de envoltura metálica», cuya patente fue solicitada en 1887 al Ministerio de Industria, y que precedió en algunos años la construcción del Dirigible.

Alfonso Caycedo Lozano
Alfonso Caycedo nació el 19 de noviembre de 1932 en Bogotá, Colombia. Después de terminar sus estudios básicos, viajó a España, donde cursó estudios de medicina y cirugía con especialización en Neurología y psiquiatría en la Universidad de Madrid, en donde en octubre de 1960 y en calidad de médico interno del hospital Provincial de Madrid, bajo la dirección del profesor López-Ibor, establece las bases de la Sofrología y funda el primer departamento de Sofrología clínica.
Alfonso Caycedo Lozano es un neurólogo y psiquiatra colombiano, creador de la Sofrología, escuela científica que tiene como objetivo el estudio de la consciencia y la conquista de los valores existenciales del ser para tratar problemas de salud mental y emocional al establecer el equilibrio cuerpo-mente mediante técnicas de relajación y control de los estados de conciencia.

Salomón Hakim Dow
Salomón Hakim Dow (Barranquilla, 4 de junio de 1922 – Bogotá, 5 de mayo de 2011) fue un médico e investigador colombiano que centró gran parte de su trabajo en el campo de la neurocirugía y la neurología, sobresaliendo por sus aportes en el campo de la hidrodinámica del sistema nervioso central. Fue el descubridor del síndrome de hidrocefalia normotensiva, desarrollando además una válvula para el tratamiento de este.
Como parte de su especialización en neuropatología en el Massachusetts General Hospital, el Dr. Hakim llevó a cabo numerosas autopsias en pacientes diagnosticados conenfermedad de Alzheimer, así como de otras enfermedades neurodegenerativas. Esto le llevó a descubrir que al contrario de la mayoría de los casos donde se demostraba un aumento de las cavidades ventriculares del encéfalo a expensas de la pérdida de sustancia cerebral, algunos de los pacientes presentaban dicho agrandamiento sin disminución de la masa encefálica. Este descubrimiento inquietó al Dr. Hakim, quien no estableció en ese momento una explicación.
En 1957, primer año de su regreso a Colombia, el Dr. Hakim se topó en el Hospital San Juan de Dios de Bogotá con el primer caso de hidrocefalia normotensiva. La descubrió en Fernando Anaya, un adolescente de 16 años que había sufrido un trauma craneoencefálico severo en un accidente automovilístico.
Antes de descubrir el síndrome, el Dr. Hakim ya había ideado y fabricado diversas válvulas desde años atrás, probando diversos materiales como plástico, membrana o fuelle. La válvula definitiva inicial fue ideada y fabricada en su taller personal ubicado en la calle 93 de Bogotá para lo cual tuvo que aprender metalurgia y de diversas herramientas, muchas en las cuales tuvo que improvisar.
La válvula estaba constituida por un cono de acero inoxidable, una esfera de zafiro sintético y un resorte, este último el elemento regulador de la válvula. A diferencia de otras válvulas que se habían desarrollado antes, por ejemplo la de Holter y Spitz, la válvula de Hakim regulaba la presión, era más eficiente, más segura y con materiales resistentes a la esterilización. Patentó su inventó en los Estados Unidos (Patente USPTO nº 3288142) y la fabricó inicialmente de forma personal en su taller, pero debido a la alta demanda cedió los derechos de fabricación mundial a la casa Cordis, reservándose para él la fabricación en Colombia.
Posteriormente, Carlos Hakim, uno de los hijos del Dr. Salomón Hakim, perfeccionó y mejoró la válvula, creando un diseño que permite manipularla y programarla transdérmicamente en el caso que sea necesario graduar la presión tolerada, por ejemplo en el caso de sobreflujo o hipoflujo de LCR a través de la derivación.

Jorge Reynolds Pombo
Jorge Reynolds Pombo es un ingeniero colombiano nacido en Bogotá, el 22 de junio de 1936, conocido mundialmente por ser en 1958 el inventor del primer marcapasos artificial externo con electrodos internos.
Comenzó con el diseño y construcción de un equipo transmisor y receptor del electro cardiograma (ECG) por telemetría en el año 1971.Con la Junta de Deportes de Bogotá registró el ECG a deportistas colombianos durante los juegos de voleibol, tenis de mesa, baloncesto, levantamiento de pesas, atletismo, esgrima, ciclismo y fútbol con Efraín Sánchez y Hernando Plata en 1971, y a paracaidistas durante el primer salto.
En el año 1958 diseñó un marcapasos para la prevención de la trombosis en pasajeros de la clase turista, con la ayuda de Jorge Ulloa A. y Jorge Hernán Ulloa.
En la actualidad desarrolla estudios para el diseño de un "nanomarcapaso", con la ayuda del científico Jorge León Galindo y un grupo multidisciplinario de especialistas.
Desde 1991 se han realizado seis cruceros submarinos de investigación acústica en el corazón de ballenas, utilizando los submarinos de la Armada Nacional de Colombia como plataforma para los estudios acústicos de las ballenas, con apoyo de algunos buques de la Armada para facilitar las labores investigativas. En su investigación ha descubierto que el corazón de los cetáceos y el de los humanos son similares y por ello desde hace más de treinta años lleva estudiando estos animales para después aplicar los resultados en seres humanos.
En agosto de 2011 anunció el lanzamiento de un marcapasos tan pequeño como un tercio de un grano de arroz y que no necesitará de batería. Dicho marcapasos podrá ser observado por los cardiólogos “desde cualquier parte del mundo”, según lo dijo en el el IV Salón de Inventores y Alta Tecnología en Medellín.

Rodolfo Llinás
Rodolfo Llinás (Bogotá, 16 de diciembre de 1934), MD, Ph. D. ODB, es un médico neurofisiólogo colombiano de reconocida trayectoria a nivel mundial por sus aportes al campo de la Neurociencia. Se graduó como médico cirujano de la Pontificia Universidad Javeriana y obtuvo su doctorado en neurofisiologia en la Universidad Nacional de Australia.
Dirigió el programa del grupo de trabajo científico "Neurolab" de la NASA. Entre las distintas aportaciones por las que es conocido se encuentran sus trabajos sobre fisiología comparada del cerebelo, las propiedades electrofisiológicas intrínsecas de las neuronas con la enunciación de la hoy conocida como "Ley de Llinás", y sobre la relación entre la actividad cerebral y la conciencia. Los descubrimientos y aportes realizados durante su vida profesional por el Dr. Llinás sobre el aspecto funcional del cerebro están siendo recogidos en un proyecto cinematográfico llamado "Eureka".

Manuel Elkin Patarroyo
Manuel Elkin Patarroyo Murillo (Ataco, 3 de noviembre de 1946) es un inmunólogo colombiano.
Nació en el municipio de Ataco en el Departamento de Tolima (Colombia). Culminó sus estudios de bachillerato en el colegio José Max León de Bogotá. Ingresó a la Facultad de Medicina de la Universidad Nacional de Colombia donde obtuvo su grado en 1971. Realizó posteriormente una especialización en Inmunología en la Universidad de Yale. También realizó estudios doctorales (PhD) en el Rockefeller Institute y de postdoctorado en el Instituto Karolinska.
Patarroyo es fundador y actual director de la FIDIC (Fundación Instituto de Inmunología de Colombia), asociada a la Universidad Nacional de Colombia en Bogotá; director de la línea de investigación en Relación Estructura-Función en la Búsqueda de Vacunas Sintéticas en el doctorado en Ciencias Biomédicas de la Universidad del Rosario (Colombia); profesor de la misma universidad así como del Centro Colaborador de la Organización Mundial de la Salud, para el desarrollo de vacunas sintéticas contra la malaria, la tuberculosis y la lepra.
Entre 1986 y 1988 la vacuna sintética (SPf66) fue creada y probada en una colonia de micos de la región patazania, los Aotus trivirgatus, y en un grupo de jóvenes bachilleres voluntarios que prestaban su servicio militar. En estudios a lo largo de Suramérica, incluyendo Venezuela, enfermedad que anualmente causa la muerte a 2500 mujeres en Colombia.Hoy en día, a pesar de numerosos intentos, no existe una vacuna contra la malaria reconocida internacionalmente.

Esta información y mucho más en :
https://es.wikipedia.org/wiki/Categor%C3%ADa:Inventores_de_Colombia
Σχόλια